DIVERSOS
86. TERTULIA POÉTICA GUADALAJARA septiembre 2015
Los
zombis veraneantes regresan al trabajo. Agosto se ha pasado de fecha
Gracias al calendario, lo que
queda de los ciudadanos que se pudieron ir de vacaciones, regresa muy a su
pesar para amarrarse al duro banco del galeón de trabajo. Volver a remar. Eso,
reanudar la rutina. El lavado de cerebro. Hay que pagar hipotecas y los libros
de los niños que vuelven al cole. Cumplir con los plazos del coche y adorar al
Sagrado Corazón de Bankia.
En términos poéticos no me
sale nada, es decir, no me da la real gana de saludar a septiembre, salvo
porque a algunos de los miembros de la familia tertuliana los veremos de nuevo,
y comprobaremos qué parte del sol de los pensamientos más ardientes han tomado.
Benditos ellos. JLGR
Estatua
pública. Marsella
Apunte sobre las variaciones del gusto en
España por la rima
consonante en la poesía española
Sabido es que a mediados del Siglo XIV, en el libro de “Buen Amor”
del gran poeta Juan Ruiz, arcipreste de Hita, sus cuartetos monorrimos
consonantes eran del gusto popular español. Hoy nos resultan monótonos
a una mayoría de lectores y poetas.
En el primer Renacimiento español representado fundamentalmente por
Garcilaso de la Vega, Gil Vicente y Juan Boscán. La composición de
origen italiano en España conocida como “Lira”, tuvo su primer
cultivador en el excelso poeta Garcilaso de la Vega; copiamos más
abajo la 1ª estrofa de la Canción V.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
Observamos que la última palabra del 5º verso “movimiento” rima en
consonante con “momento” y “viento”, pero además tiene una aliteración
en las sílabas “mo” y “vi” con
estas mismas palabras. En el primer tercio del Siglo XVI esto parece
que era agradable al oído, pero ahora en la 1ª quincena del S. XXI a
mi me parecen unas adherencias malsonantes, pues sumadas las rimas
consonantes a las aliteraciones ensucian el sonido de esta estrofa en
la mencionada palabra. Creo que hoy el poeta Garcilaso hubiera
preferido que el último verso quedara así:
“ y la furia del mar y su lamento”. Espero sea de vuestro agrado mi
libertad de trasladar esta 1ª estrofa de la Canción V de Garcilaso al
S. XXI.
consonante en la poesía española
Sabido es que a mediados del Siglo XIV, en el libro de “Buen Amor”
del gran poeta Juan Ruiz, arcipreste de Hita, sus cuartetos monorrimos
consonantes eran del gusto popular español. Hoy nos resultan monótonos
a una mayoría de lectores y poetas.
En el primer Renacimiento español representado fundamentalmente por
Garcilaso de la Vega, Gil Vicente y Juan Boscán. La composición de
origen italiano en España conocida como “Lira”, tuvo su primer
cultivador en el excelso poeta Garcilaso de la Vega; copiamos más
abajo la 1ª estrofa de la Canción V.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
Observamos que la última palabra del 5º verso “movimiento” rima en
consonante con “momento” y “viento”, pero además tiene una aliteración
en las sílabas “mo” y “vi” con
estas mismas palabras. En el primer tercio del Siglo XVI esto parece
que era agradable al oído, pero ahora en la 1ª quincena del S. XXI a
mi me parecen unas adherencias malsonantes, pues sumadas las rimas
consonantes a las aliteraciones ensucian el sonido de esta estrofa en
la mencionada palabra. Creo que hoy el poeta Garcilaso hubiera
preferido que el último verso quedara así:
“ y la furia del mar y su lamento”. Espero sea de vuestro agrado mi
libertad de trasladar esta 1ª estrofa de la Canción V de Garcilaso al
S. XXI.
Arquetipos humanos (Primera entrega)
Copa de más
Uno en la barra del bar
con una copa de más
provocador y burlón
que bebe y bebe buen ron.
Pícaro
Tras el disfraz oculto,
cháchara y risa prestas,
muecas y giros de peonza,
emboscan alma carcelaria.
Se cerca con secuaces
y dirige la orquesta.
Taimado
Fácil sonrisa,
afable voz,
muy obsequioso y falso.
Fiarte no debes:
es afilado acero.
Soplón
Meloso melón,
se chiva molón,
desata un sermón.
JORGE
MATO
El niño muerto
Ya no
vive.
El niño muerto ya no llora.
El niño muerto es ahora un muñeco de cera.
Puedes tirar a la basura todos sus pañales.
Puedes tirar a la basura todos sus chupetes.
Puedes tirar a la basura todos sus muñecos.
Los niños muertos ya no juegan.
“Niño, deja ya de joder con la pelota”
El niño muerto ya no puede joder con la pelota.
El niño muerto juega a besar la arena de la playa.
Al niño muerto le lava la carita
la espuma de las olas que llegan muy despacio.
El niño muerto es ahora más inmenso que el propio mar.
El niño muerto no está solo.
Nos ha matado a todos.
Espoleado por la locura, Jorge
Mato nos ha adelantado este poema que apenas nos puede dejar insensibles ante
la barbarie. Todos los que hacemos esta revista estamos todavía tocados por la
realidad de las multitudes que huyen de la guerra. Este icono nunca podrá desaparecer
de nuestras conciencias.
DANIEL VÁZQUEZ
Déjame
Déjame morir en tus labios
y congelarme en tu mirada,
entregarme al sueño despacio
mientras se posa en tus pestañas
un frío rocío temprano.
Déjame albergar en un beso
todo mi ser, pues por ti vivo
y en tu regazo encuentro el cielo
protegiéndome del olvido
cuya sombra se halla al acecho.
Déjame perderme en tus huellas
y expirar junto a este aroma
que hace de ti mi primavera.
Una palabra silenciosa
será sello de nuestra entrega.
Déjame guardar lo que sientes
en el suspirar otoñal
de mi fiel alma que ya asciende,
mas nos habremos de encontrar
juntos en un copo de nieve.
ISABEL NÚÑEZ
La
mano en el agujero
Saco la mano
muevo los dedos
¿Alguien me verá?
¿Me rescataran
y saldré de este
gran agujero?
Hace
sol,
no
llueve al menos;
no hay
barro,
ni
moscas,
solo
sol
Mi
mano saluda,
cobra
vida ella sola.
Sé que
vendrán.
Saco
la otra mano,
ya son
dos;
apoyo
los dedos.
saco
la cabeza,
asomo
los ojos.
No hay
nadie,
tampoco
barro,
ni
moscas,
ni
sal.
Sé que
vendrán.
Y
espero.
Y espero.
Ilustración
de Azahara Gómez
TRES
FRASCOS
La primera vez que Julia fue a
la playa le gustó tanto que corrió a por tres frascos para llevársela a casa.
Llenó uno con arena, otro con agua de mar y el tercero con rayos de sol.
Un día, pasado algún tiempo,
su padre tiró la arena al jardín y el agua por el lavabo y guardó los tres
botes en el armario trastero, pensando que todos estaban vacíos. En un rincón
del jardín apareció un frágil castillo de arena que se esfumó en el viento y
por las cañerías de la casa se deslizó una ola cargada de diminutos peces y
estrellas de mar. Pero el papá de Julia no lo vio, porque para entonces ya
había vuelto a sus tareas.
El sol sigue aún guardado en
el armario. Pero, no os preocupéis, que no caduca y se iluminará el día en que
Julia o su padre necesiten un rayo de esperanza.
REFLEJOS
DE LA TERTULIA
¡Para cuantos temas puede dar
una tertulia! Incluso en días en que la hueste de contertulios se ve reducida
por efecto de las (para algunos) aún inconclusas vacaciones veraniegas. La
poesía es una excelente excusa para ahondar en los debates más heterogéneos: un
simple artículo determinado puede dar lugar a un acalorado debate sobre el
género en la poesía y la identificación, no siempre necesaria aunque demasiado
instituida en el género lírico, entre autor y narrador; la observación del arte
plástico desde un afán experimentador nos lleva a “pintar” con la voz un poema
abstracto; en un par de horas da tiempo a enmendarle la plana al mismo
Garcilaso o a salir de un agujero misterioso más allá del cual aún no se sabe
qué cosas puede haber. En este ir y venir de temas, como olas que construyen
nuestro mar de palabras, un poema lanzado cual botella por un amigo que no pudo
asistir desencadena toda una reflexión sobre qué significa el compromiso
político y social en poesía, y trae a la memoria de esta tertuliana un
impresionante poema de Aurora de Albornoz recientemente leído en el blog Cien de Cien. Poetas españolas del Siglo
XX.
AURORA
DE ALBORNOZ
A
los que se quedaron
Vosotros,
los niños del pasado.
Los que lleváis costuras en la boca.
Los que crecisteis juntos
atados con cordeles
pegados vuestros dedos,
tapados vuestros ojos,
la cabeza pegada al cuello inmóvil.
los niños del pasado.
Los que lleváis costuras en la boca.
Los que crecisteis juntos
atados con cordeles
pegados vuestros dedos,
tapados vuestros ojos,
la cabeza pegada al cuello inmóvil.
Vosotros,
los niños de ayer.
Los que aprendisteis solos las palabras
que quisieron negaros.
los niños de ayer.
Los que aprendisteis solos las palabras
que quisieron negaros.
Vosotros,
los de la adolescencia encadenada,
no podríais jamás entender esta angustia.
La sola.
El dolor de lo segado.
los de la adolescencia encadenada,
no podríais jamás entender esta angustia.
La sola.
El dolor de lo segado.
Vosotros,
los que lleváis la boca atiborrada
de trapos y algodones
para callar los gritos,
no podríais jamás saber la muerte del naranjo
crecido entre abedules,
ni la del pino equivocado.
los que lleváis la boca atiborrada
de trapos y algodones
para callar los gritos,
no podríais jamás saber la muerte del naranjo
crecido entre abedules,
ni la del pino equivocado.
(Qué
pensará de sí la granizada
-tan furiosa-
que no pudo ser lluvia,
ni ser copo de nieve,
ni ser piedra.)
-tan furiosa-
que no pudo ser lluvia,
ni ser copo de nieve,
ni ser piedra.)
Vosotros no sabéis
el dolor del segado.
Vosotros no sabéis
por qué mueren los pájaros
que perdieron la ruta.
el dolor del segado.
Vosotros no sabéis
por qué mueren los pájaros
que perdieron la ruta.
Vosotros no sabéis
cómo una historia
se convierte en paréntesis
que nunca se termina.
Ni sospecháis la lucha
por hallarse
—fuera o dentro,
no importa—.
Por encontrarnos.
cómo una historia
se convierte en paréntesis
que nunca se termina.
Ni sospecháis la lucha
por hallarse
—fuera o dentro,
no importa—.
Por encontrarnos.
No podríais soñar con esa fuerza
para arrancar del todo
los residuos del árbol derribado
a hachazos desiguales.
La lucha por clavarlo en medio de otras yerbas
y pedirle otras ramas
y vestirse por siempre de equivocación.
para arrancar del todo
los residuos del árbol derribado
a hachazos desiguales.
La lucha por clavarlo en medio de otras yerbas
y pedirle otras ramas
y vestirse por siempre de equivocación.
Vosotros no podríais jamás comprender
a los que se llevaron un espanto pequeño.
A los que se llenaron de un espanto distinto,
sin cordeles,
sin trapos en la boca.
a los que se llevaron un espanto pequeño.
A los que se llenaron de un espanto distinto,
sin cordeles,
sin trapos en la boca.
El espanto terrible de la sangre cortada.
Aurora de Albornoz (22 de enero de 1926 – 6 de junio de 1990) fue
una escritora, crítica literaria, profesora, ensayista,originaria de Luarca, Asturias. En su juventud, vivió en Luarca con sus padres,
hermanos y demás familiares, atravesando toda la guerra civil española de 1936 a 1939— un evento que inspiraría su poesía
posterior.
Era de una familia de notables poetas y políticos. Su abuelo y su padre eran
conocidos poetas locales. El tío de su padre Álvaro de Albornoz, fue ministro
de Justicia del gobierno de la Segunda
República Española hasta
la Guerra Civil. Con el tiempo, se convirtió en el presidente del gobierno
republicano en el exilio en París y en México D. F.; mientras continuaba en España la dictadura de Franco.
En 1959, su tío Severo
Ochoa de Albornoz (que había huido de España con un pasaporte republicano)
y mientras vivía y trabajaba en los Estados
Unidos, fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina con Arthur Kornberg, por descifrar el ARN.
JORGE
MATO
Sobre
un acercamiento a la idea de poesía abstracta
Empecemos por la definición
que nos proporciona la RAE del concepto abstraer.
Abstraer: Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un
objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su
pura esencia o noción.
Dentro del campo de la pintura
o de las artes plásticas en general se puede entender que en una obra abstracta
se acentúa el aspecto cromático, estructural o formal y se evita o se anula
cualquier imitación material de la realidad.
La música, como no podía ser
de otra manera también se engloba en esta idea a la par que los movimientos de
vanguardia de la primera mitad del siglo XX, sobre todo a partir del
impresionismo hasta fundirse de la mano de Schoenberg y Kandinsky en una misma
expresividad informal.
No en vano Schoenberg fue
también pintor (llegó a pintar 70 óleos y 160 acuarelas).
Dejaremos para otra ocasión la
posible o imposible existencia de una arquitectura abstracta, si no es que la
arquitectura es ya una pura abstracción.
¿Y la literatura, sobre todo
la poesía? ¿Es posible una poesía abstracta?
No tanto una poesía de la
abstracción como idea sino la creación de una forma poética abstracta.
Hemos realizado un ejemplo que
surge bajo las siguientes premisas:
1.-Así como la pintura se basa
en depositar pigmentos sobre una superficie, la escritura no es más que la
representación gráfica de sonidos.
2.-Si la disposición de los
pigmentos deja una representación plana, más o menos deformada, de las imágenes
que tenemos almacenadas en la memoria, correspondientes a objetos conocidos,
somos capaces de reconocerlos y estamos ante una obra de arte figurativa.
3.-Si la agrupación de sonidos
de una determinada forma coincide con los códigos reconocibles de cosas o de
ideas, hemos creado un lenguaje que nos permite relacionarnos y comunicarnos.
4.-Si la aplicación del color
sobre el lienzo, por seguir dentro del ámbito de la pintura, es tal que no
somos capaces de reconocer ninguna forma guardada en nuestro cerebro,
percibiremos exclusivamente colores, agrupaciones de manchas, gestos pictóricos
o la propia materia con la que pintamos.
Nada más y nada menos.
5.-Si aplicamos este criterio
a la creación literaria, a la creación poética, utilizando en nuestras
composiciones exclusivamente sonidos o elementos muy primigenios de emisión de
voz, sin ningún tipo de agrupación sonora que nos incite a representarnos
formas conocidas o ideas reconocibles, estaremos haciendo una poesía abstracta
traducible a cualquier idioma sin más que sustituir los signos plasmados en el
papel por los correspondientes en ese otro idioma.
En el ejemplo que aportamos
incluimos un “poema” y su correspondiente en caracteres griegos que se leería
con sonidos exactamente iguales que en castellano.
Acabaríamos de crear una expresión poética universal y
editable en cualquier país del mundo y sin la necesidad de traductores
especialistas.
Un niño podría hacerlo.
POEMA ABSTRACTO PARA CORO Y SILENCIO
VICENTE
MORATILLA
Callar
Tú, mi querido amigo
no leas los diarios
ni escuches las noticias
de la radio,
tú, querido amigo
canta y juega
y hazte el tonto,
como si no vieras,
calla y sueña
finge que no sabes,
y a nadie digas
de la larga hilera
de gente que llora
ni de la patera
que la ola traga,
mira hacia otro lado
finge
y no digas nada
y cuando venga
a tu estómago
la náusea que yo siento,
querido amigo,
disimula, juega,
duerme, sueña,
calla.
Fracasado de la
emigración. Castelao 1918
ALBERTO
VALERO
Doce
horas
Conté doce horas tan solo
las que abarcó mi reloj,
pero sé que marca todas…
las que fueron, las que
son,
algunas fueron de luces,
las otras faltas de sol,
cuento doce horas tan solo…
las que abarca mi reloj,
muchas van llenas de vida,
rebosantes de ilusión,
las habrá negras de penas,
con sombrajos de dolor…
Contaré doce horas solo,
que abarcará mi reloj.
PAULINO APARICIO
¿Habría escrito Machado en el AVE?
Se puede decir que no
por sus
ojales con ceniza
y su zaguán de traje descuidado,
pero yo digo ¡Sí!
ahora que no se fuma
y huele todo a móvil
hasta el agotamiento
(tres cuartos de hora);
sin contar los penaltis.
Machado habría escrito,
Y mucho más seguido:
Los pinos de Duruelo y el Abejar,
la estrella lenta de Castilla
saliendo de sus grises.
Suena la tarde.
Voy en el AVE de Madrid Valencia;
entre la anchura plana
el ocre con pañuelos,
y el camino, que acuesta su fracaso,
sobre los girasoles
que se quedaron niños.
Mientras limpio mis gafas
el sol pone nublados
en el
estadio del crepúsculo
que nadie
ha puesto.
No es su hora.
decir ¡Uy!
nunca suma puntos
pero saca argumentos
para decir. ¡Por poco!
La Mancha peina tierras neutrales.
Es un afluente
de la mano extendida.
Sin pueblos suena el tiempo
como silencios
de un músico
muerto de soledad.
Y andamios con rastrojos
Y una greda repuesta
En los cortes del AVE.
La Mancha al por mayor
hace colores
para enlosar los aires.
Y luego se eterniza
de cenizas prestadas.
Yo digo ¡Sí!
Machado, hubiera podido escribir
en el AVE,
y tal vez manejaría un SAMSUNG
para llamar a Guiomar
(tres cuartos de hora),
sin contar los penaltis.
LOLA VILLAVERDE
Han florecido las sombras
sobre el suelo.
La tierra sólida
absorbe su levedad
cambiante.
Efímero jardín
de luces y de grises,
como los sueños.
Fotografía Lola Villaverde
AMPARO NAVARRO
Vi una
pareja en la estación
Una novia enamorada bajo el suelo de Madrid.
Su niñez y su inocencia se alejaban con besos
que dibujaban el camino.
Latiendo sus sueños democráticos.
Miradas que seguían
como el girasol sigue a su astro.
Manos deslizándose a las aventuras.
Abrazos garrapiñados envolvían
la desnudez de su piel.
No pude evitar que se imprimieran en mí,
todas las emociones,
dejándome llevar por el espectáculo.
Sus pies estrellas recorrerán nuevos suelos
seduciendo otros escenarios
donde ella y él danzarán.
Mientras tanto yo escribiré la música de su
falda.
JOSÉ LUIS GÓMEZ RECIO
Fotografía JLGR
Por favor HH
Desde que cruzamos nuestras miradas
en la zona más despierta del Berlín oriental
ando en un déjà
vu
queriendo recordar dónde te vi antes…
Desesperado
no encuentro la llave maestra
para entrar en tu recuerdo.
© Tertulia Literaria, Asociación
Cultural C/ Lope de Haro, 4 1º - Guadalajara
CIF 619302231
Esta publicación aparece gracias
a Aache Ediciones, Casino Principal, Dublin House,
Ecoaventura, Animación, Turismo,
Ocio y Tiempo Libre
y Amigos del Archivo Histórico
Provincial de Guadalajara
di-versos-guada.blogspot.com
Números atrasados
COPIPLUS, Condesa de la Vega del Pozo, 3.
Guadalajara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario